Volver a la página de la Oficina de Violencia Familiar y de Género
Se proyectó la película "No me mates"
Con la asistencia de más de 200 personas, y la presencia del Presidente y Vicepresidente Segundo de la Corte de Justicia de Salta, Dres. Guillermo Catalano y Fabián Vittar, Directora de la Escuela de la Magistratura, responsable de la Oficina de la Mujer y supervisora de las Oficinas de Violencia Familiar y de Género del Poder Judicial, Dra. Sandra Bonari, del Ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Justicia de la Provincia, Dr. Marcelo López Arias, magistrados, magistradas, funcionarios y funcionarias judiciales y de los Ejecutivos provincial y municipal, empleados y empleadas judiciales, operadores y operadoras de violencia de la Policía de la Provincia de Salta, el pasado lunes 26 se proyectó, en el Saón "Rodolfo Urtubey" de la Escuela de la Magistratura - Distrito Judicial Centro, y a través de las delegaciones y por sistema de videoconferencia en los distritos judiciales del interior, la película “No me mates”.
Tras la proyección del film, basado en el caso de una sobreviviente de tentativa de femicidio, considerado el primer precedente de su tipo en nuestro país, se desarrolló una Mesa Panel integrada por el Presidente de la Corte de Justicia de Salta, el Ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Justicia de Salta, la Presidenta del Observatorio de Violencia contra las Mujeres de Salta, Dra. Laura Postiglione, los jueces del fuero penal, Dres. Guillermo Poliotto e Ignacio Colombo, las juezas de familia de los Distritos Metán y Orán, Dras. Frida Bosernitzan y Ana María Carriquiri, y la jueza de violencia familiar y de género de Tartagal, Dra. Susana Menéndez, todas ellas delegadas de la Oficina de la Mujer en sus respectivos distritos judiciales.
Por la tarde, la película también pudo verse en el Distrito Judicial Sur - J. V. González, donde el debate posterior fue moderado por la delegada de la Oficina de la Mujer, la jueza Patricia Rahmer.
La actividad, que fue declarada de interés judicial, se hizo en el marco de la Jornada Federal contra la Violencia de Género, organizada por la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina (AMJA), con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
“No me mates” (2016) está dirigida por Gabriel Arbós, documenta la historia de Corina Fernández, una mujer que hizo 80 denuncias antes de que su expareja le disparara seis tiros con un revólver calibre 32, en la calle y a plena luz del día. Acertó tres y erró los otros tres. Weber fue condenado a 21 años de cárcel, donde murió hace dos, por "tentativa de femicidio". El juicio sentó jurisprudencia por ser el primer fallo en nombrar ese delito como tal.
El Programa La Justicia sale a las Escuelas clausuró el ciclo 2018 en la Escuela Benita Campos
La Directora de la Escuela de la Magistratura, responsable de la Oficina de la Mujer y supervisora de las Oficinas de Violencia Familiar y de Género del Poder Judicial, Dra. Sandra Bonari, junto al presidente de la Corte de Justicia de Salta, Dr. Guillermo Catalano, y la Ministra de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia, Prof. Analía Berruezo, encabezaron el cierre del ciclo anual del programa “La Justicia sale a las Escuelas”.
Previo al acto de clausura, la Dra. Bonari, junto a un equipo conformado por las Dras. Cecilia Ávila Ricci y Gabriela Cardon y los licenciados Sandra Latorre y Fredi Aprile, brindaron una charla para alumnos y alumnas del 5to año de ese establecimiento educativo, abordando interdisciplinariamente la problemática de los ciberdelitos y su implicancia en la vida cotidiana de la juventud.
En la oportunidad, al igual que durante la apertura del ciclo, se visitaron simultáneamente, un total de doce escuelas de nivel secundario en Salta Capital, y otros en Cafayate, J. V. González, Orán, Metán y Tartagal. En todos, se repartió material relativo a ciberdelitos: ciberbullying, sexting, sextorsión, suplantación de identidad, grooming y otras dormas de violencia de género a través de formatos digitales.
La actividad, se inscribió dentro de la "Jornada Federal contra la Violenciad e Género", organizada por la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina en todo el país, durante ese viernes 23 y el pasado lunes 26 de noviembre, con motivo de conmemorarse el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Charlas sobre violencia familiar y de género en Escuelas Primarias de la Ciudad de Salta
Los días martes 6 y miércoles 7 de noviembre, integrantes de la Secretaría de Coordinación de las Oficinas de Violencia Familiar y de Género del Poder Judicial de Salta dieron charlas para estudiantes de los últimos grados del nivel primario, de las escuelas Ceferino Namuncurá del Barrio El Milagro y Julio Argentino Roca del centro de la ciudad.
Durante las mismas, se sumaron más de 160 alumnos y alumnas con quienes se abordaron temas relativos al concepto de violencia familiar, de género, sus alcances y diferencias, los derechos tutelados por nuestra legislación y las instancias estatales de protección, poniendo el acento en las cuestiones de prevención.
De esta manera, se cerró un nuevo ciclo del del Programa de la Municipalidad de Salta "Al trato buen trato", del cual el Poder Judicial de Salta participa a través de profesionales especialistas en la temática de violencia familiar y de género, desde hace un par de años, en el marco del convenio de cooperación suscripto con la Cooperadora Asistencial de ese municipio.
Capacitación sobre el “Protocolo de Organización y Actuación para casos de violencia familiar y de género”
Durante las jornadas del martes 16 y miércoles 17 de octubre pasado, en el Salón “Dr. Rodolfo J. Urtubey” de la Escuela de la Magistratura, se desarrolló una capacitación sobre el “Protocolo de Organización y Actuación para casos de violencia familiar y de género”, recientemente aprobado por la Corte de Justicia de Salta, mediante Acordada Nº 12.704.
La actividad estuvo a cargo de la jueza de Corte Sandra Bonari, supervisora de las Oficinas de Violencia Familiar y de Género, acompañada por un equipo integrado por Gabriela Cardón, Asesora de Incapaces Nº 3, Marcelo Fernández Esteban, Asesor de Incapaces Nº 1, Verónica Spaventa, Secretaria de Coordinación General de las Oficinas de Violencia Familiar y de Género, Mónica Antacle, Secretaria Letrada de la Corte de Justicia de Salta, Josías Gana, abogado auxiliar de la Corte de Justicia de Salta, Hernán Lezahola, abogado auxiliar de la Secretaría de Coordinación General de las Oficinas de Violencia Familiar y de Género y Jorge Luis Musa, Secretario del Juzgado de Garantías Nº 5.
La capacitación fue transmitida por sistema de videoconferencia a todos los distritos del interior, Metán, Orán y Tartagal.
Participaron con carácter obligatorio funcionarios, funcionarias, profesionales y personal administrativo de las Oficinas de Violencia Familiar y de Género así como de los Juzgados de Violencia Familiar y de Género de toda la Provincia. Asimismo, hubo una fuerte presencia de operadores y operadoras VIF de la Policía de Salta.
Durante las cuatro horas de trabajo, hubieron diferentes intervenciones vinculadas a los fundamentos a partir de los cuales se impulsó la adopción de este Protocolo, que fue elaborado por una comisión interdisciplinaria creada al afecto, en el ámbito de la Escuela de la Magistratura, y que fue aprobado por el Consejo Académico de la Escuela, antes de su consideración y sanción por parte de los jueces y juezas de la Corte. A su vez, se abordó la estructura general del instrumento, su alcance, objetivo y el marco normativo en el cual se inscribe; las funciones que cada dependencia judicial relativa al tratamiento de la violencia familiar y de género tiene. En otra instancia, se explicaron las diferentes etapas que marca el Libro II sobre procedimiento, donde se resaltaron los principales cambios que introduce el Protocolo, con el fin de asegurar la tutela judicial efectiva y evitar cualquier forma de revictimización.
Al cerrar los dos días de jornada, la Dra. Bonari, evocando las palabras de uno de los grandes filósofos que ha dado el mundo jurídico en nuestro país, convocó a no olvidar que ninguna norma, ningún reglamento, podrá ser una realidad concreta para sus destinatarios, si quienes están llamados a aplicarlos, a asegurar su efectivización, no cuentan con la sensibilidad que esa realización exige.
Cabe señalar que el Protocolo de Organización y Actuación para casos de violencia familiar y de género fija pautas estandarizadas, con una mirada integral e interdisciplinaria, para distintas dependencias judiciales, como las Oficinas de Violencia Familiar y de Género, los Juzgados de Violencia Familiar y de Género, los juzgados multifueros del interior de la provincia con competencia en esa materia, los juzgados y tribunales con competencia penal, y los Servicios de Psicología y Social.
Entre sus objetivos se propone de manera prioritaria fortalecer los mecanismos que permiten asegurar el acceso a justicia de las víctimas de violencia de género en cualquiera de los ámbitos o relaciones interpersonales donde se presente, potenciar los diferentes recursos judiciales disponibles para que confluyan en espacios que doten al sistema de administración de justicia de un mayor nivel de sinergia, evitando la dispersión de causas vinculadas a un mismo conflicto, garantizando la integralidad de su abordaje y reduciendo los riesgos de revictimización.
Orán: Inauguran la Oficina de Violencia Familiar y de Género
El presidente de la Corte de Justicia Guillermo Catalano y la jueza de Corte Sandra Bonari encabezaron hoy miércoles 10 de octubre el acto de inauguración de la Oficina de Violencia Familiar y de Género (OVFG) de San Ramón de la Nueva Orán, del que participaron la Secretaria de Justicia de la Provincia, Carina Paola Iradi, el Intendente del Departamento de Orán, y legisladores/as, funionarios/as y autoridades provinciales y municipales.
La oficina funciona en la ampliación del edificio sobre calle Lamadrid, junto con el servicio de Psicología y Asistencia Social del Poder Judicial de Salta. Y atenderá al público de 7:30 a 13:30 horas.
La puesta en marcha de la oficina se hizo con recursos propios, cumpliéndose de esta forma con la meta trazada en la Ley 7954, de extender a toda la provincia esta experiencia, que facilita el acceso a la tutela judicial efectiva de las víctimas de la violencia familiar y de género, en sus diversos tipos y modalidades. Cabe recordar que esta ley fue producto de una iniciativa legislativa de la Corte de Justicia de Salta, contenida en la Acordada 12.124, mediante la cual se proponía llevar a todo el territorio provincial estas oficinas integradas por equipos interdisciplinarios que abordan la problemática desde una mirada integral.
En la actualidad funcionan Oficinas de Violencia Familiar y de Género en Cuidad Judicial de Salta (Avenida Bolivia 4671), en el Polo Integral de la Mujer (República de Siria 611), en la Ciudad Judicial de Tartagal, en la Ciudad Judicial de Metán y desde el miércoles, en San Ramón de la Nueva Orán. Catalano destacó en el transcurso del acto el trabajo realizado por la Corte de Justicia en relación con el incremento de los casos de violencia familiar y de género impulsando la creación de oficinas específicas de apoyo para los juzgados actuantes.
La primera oficina de este tipo fue creada por Acordada 10640 como una experiencia piloto y con funcionamiento en el Distrito Judicial del Centro. La Ley nacional 26485 deProtección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y en el ámbito provincial la Ley
7888 de Protección contra la Violencia de Género, sirvieron para que la Corte de Justicia de Salta impulsara extender la experiencia a toda la provincia.
La jueza de la Corte de Justicia Sandra Bonari, designada por Acordada 12567, a cargo de la supervisión de la OVIFG, dictó tras la inauguración de la sede de Orán, una charla de capacitación destinada a los equipos técnicos que atenderán al público.
Capacitación sobre el Protocolo del Programa PRIHO para derivar a varones violentos
Durante la jornada del martes 18 de septiembre pasado, en el Aula Magna Luis Clemente D'Jallad, se desarrolló una capacitación sobre el Protocolo del Programa Piloto para la Intervención de Hombres (PRIHO), al cual serán derivados desde el Poder Judicial de Salta los varones que ejercieron o ejercen violencia familiar o de género contra sus parejas o exparejas.
De la capacitación participaron el Secretario de Derechos Humanos de la Provincia, Federico Uldry, la Subsecretaria de Políticas de Género, Rosaura Gareca, el Subsecretario de Asistencia Integral a Víctimas de Violencia, Leandro Ramos, la Secretaria de Coordinación General de las Oficinas de Violencia Familiar y de Género del Poder Judicial de Salta (OVFG), Verónica Spaventa, la Secretaria de la OVFG del Distrito Judicial Centro, María Amelia Fuentes Marrupe, psicólogas de los equipos interdisciplinarios de esa oficina, del Polo Integral de las Mujeres y las Secretarias de los Juzgados de Violencia Familiar y de Género 1ª y 2ª Nominación, Silvina Mariel Delgado y Gisela Centeno.
Precisamente en dichos juzgados comenzará a implementarse como plan piloto el programa, a partir del convenio firmado en julio pasado entre la Corte de Justicia de Salta y el Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Justicia, aprobado mediante Acordada 12.665.
La capacitación giró en torno al Protocolo del Programa PRIHO que deberán aplicar los y las operadoras judiciales que intervendrán en el circuito de derivación, los criterios de admisión y exclusión fijados por el Protocolo en cuestión y estuvo a cargo del equipo del programa, que depende de la Subsecretaría de Género de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia.
Cabe recordar que mediante el convenio, se acordó prevenir en forma conjunta nuevos hechos de violencia, crear entre el Ministerio y el Poder Judicial vínculos que permitan la derivación por parte del órgano jurisdiccional de varones con antecedentes de violencia familiar o de género, en condiciones de ingresar al Programa piloto PRIHO, para su asistencia e implementación de técnicas socioeducativas; y articular una tarea mancomunada para el intercambio de información entre ambos poderes. Además, se promueve el desarrollo de nuevas técnicas de asistencia para hombres violentos.
En ese marco, el Poder Judicial asumió el compromiso de derivar al Programa piloto PRIHO, a través de los Juzgados de Violencia Familiar y de Género, como una de las medidas cautelares que se ordenan en el marco del proceso de violencia familiar y de género, un total anual de hasta 25 varones que hayan ejercido o ejerzan violencia contra sus parejas o exparejas. Para ponderar si la medida es pertinente, el juzgado deberá tener en cuenta el informe de riesgo elaborado por la OVFG y los criterios de admisión y exclusión establecidos en el Protocolo del Programa PRIHO.
El vicepresidente de la Corte de Justicia de Salta, Ernesto Samsón y el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Justicia, Marcelo López Arias firmaron un convenio especial de cooperación en materia de violencia familiar y de género
El Poder Judicial de Salta, a través del Vicepresidente de la Corte de Justicia, Ernesto Samsón, acompañado por la supervisora de las Oficinas de Violencia Familiar y de Género, Sandra Bonari, y el Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Justicia, representado por el minsitro, Marcelo López Arias, firmaron un convenio mediante el cual se puso en marcha el sistema de derivación de casos al Programa de Intervención con Hombres (PRIHO), que en esta primera etapa se implementará en el Distrito Judicial Centro.
Al acto asistieron también las secretarias judiciales a cargo de la Superintendencia, Marina Ruso, y de Coordinación General de las Oficinas de Violencia Familiar y de Género, Verónica Spaventa, el Secretario de Derechos Humanos de la Provincia, Federico Uldry, la Secretaria de Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, Carina Iradi y la Subsercretaria de Políticas de Género, Rosaura Gareca.
El PRIHO está dirigido a varones que ejercieron o ejercen violencia de género en el ámbito de la pareja y funciona bajo la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos a través de la Subsecretaría de Políticas de Género, cuyos equipos de profesionales completarán el proceso de admisión.
El Poder Judicial de la Provincia, a través de los Juzgados de Violencia Familiar y de Género, derivará a varones para su asistencia al programa socioeducativo. La derivación irá acompañada de un informe elaborado por la oficina de Violencia Familiar y de Género (OVFG) y de acuerdo a los criterios de admisión establecidos en el Protocolo del Programa; más una copia de la medida cautelar adoptada y cualquier otro antecedente, si lo tuviera.
El PRIHO comenzó como un programa piloto y hoy constituye una herramienta más para erradicar la violencia de género a partir del accionar de varones que hayan sido denunciados, con un abordaje integral y transversal de la problemática. El programa incluye grupos socioeducativos y psicoterapia individual con seguimiento constante y evaluación posterior, a la finalización del cronograma de actividades grupales.
La intervención permitirá reforzar la seguridad de las mujeres y evitar la posibilidad de reincidencia o reiteración de situaciones de violencia. Las acciones incluyen el acompañamiento y asistencia a las mujeres que atravesaron o atraviesan situaciones de violencia; cuyas parejas o exparejas forman parte del programa. El modelo de programa se implementa en países como España y en ciudades argentinas como Buenos Aires y Mendoza.
La tarea incluye al equipo técnico del Programa y a entidades civiles, ONG, asociaciones y fundaciones que trabajan en procesos psicosocioeducativos en varones, capacitadas sobre encuadre ético para la asistencia, reconocimiento de poblaciones vulnerables, sobre las estrategias de los varones para dominar y controlar a las mujeres, autodefensa y trasmisión intergeneracional de la violencia, entre otros.
Jornadas sobre “El rol del Poder Judicial en el abordaje de estereotipos de género ilícitos”
Durante los días jueves 14 y viernes 15 de junio se desarrolló un taller sobre "El rol del Poder Judicial en el abordaje de estereotipos de género ilícitos”, un espacio de trabajo destinado de manera prioritaria a jueces y juezas de nuestra provincial. La actividad fue organizada por la Oficina de la Mujer, la Secretaría de Coordinación General de las Oficinas de Violencia Familiar y de Género del Poder Judicial de Salta y la Escuela de la Magistratura, conjuntamente con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). En los encuentros, se compartieron experiencias de la magistratura en nuestro país y otros países de la región. En las distintas instancias teóricas, tuvieron lugar las disertaciones de las Dras. María Esther Cafure de Battistelli, Directora Académica de la Oficina de la Mujer del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, Miembro de la International Association of Women Judges y Miembro Asesora de la Asociacion de Mujeres Jueces de Argentina, .y la Dra. Verónica Ginares, jueza uruguaya. El trabajo en taller fue coordinado por las facilitadoras de la Oficina Regional del ACNUDH, las Dras. Valeria Guerra
y Rcío García, especializadas en la temática.
Los estereotipos de género constituyen prejuicios generalizados sobre las características que poseen o deberían poseer los hombres o mujeres. Adicionalmente, permiten encasillar a las personas y limitar su capacidad y facultad para tomar decisiones, desarrollar actividades laborales, realizar una carrera profesional, ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, por ello es importante la incorporación de la perspectiva de género en todos los procesos judiciales, para evitar la revictimización y la posible falta de objetividad y los roles de subordinación de la mujer y otros que la colocan en una situación de desventaja. La utilización de los estereotipos de género es dañina cuando genera violaciones de los derechos y las libertades fundamentales; la necesidad de removerlos por parte de los y las operadoras judiciales fue el eje de las discusiones del taller, en miras a alcanzar los compromisos internacionales en aras de erradicar la discriminación y violencia hacia las mujeres.
Jornadas sobre “El rol del Poder Judicial en el abordaje de estereotipos de género ilícitos”
Durante los días jueves 14 y viernes 15 de junio se desarrolló un taller sobre "El rol del Poder Judicial en el abordaje de estereotipos de género ilícitos”, un espacio de trabajo destinado de manera prioritaria a jueces y juezas de nuestra provincial. La actividad fue organizada por la Oficina de la Mujer, la Secretaría de Coordinación General de las Oficinas de Violencia Familiar y de Género del Poder Judicial de Salta y la Escuela de la Magistratura, conjuntamente con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). En los encuentros, se compartieron experiencias de la magistratura en nuestro país y otros países de la región.
En las distintas instancias teóricas, tuvieron lugar las disertaciones de las Dras. María Esther Cafure de Battistelli, Directora Académica de la Oficina de la Mujer del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, Miembro de la International Association of Women Judges y Miembro Asesora de la Asociacion de Mujeres Jueces de Argentina, .y la Dra. Verónica Ginares, jueza uruguaya. El trabajo en taller fue coordinado por las facilitadoras de la Oficina Regional del ACNUDH, las Dras. Valeria Guerra y Rcío García, especializadas en la temática.
Los estereotipos de género constituyen prejuicios generalizados sobre las características que poseen o deberían poseer los hombres o mujeres. Adicionalmente, permiten encasillar a las personas y limitar su capacidad y facultad para tomar decisiones, desarrollar actividades laborales, realizar una carrera profesional, ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, por ello es importante la incorporación de la perspectiva de género en todos los procesos judiciales, para evitar la revictimización y la posible falta de objetividad y los roles de subordinación de la mujer y otros que la colocan en una situación de desventaja.
La utilización de los estereotipos de género es dañina cuando genera violaciones de los derechos y las libertades fundamentales; la necesidad de removerlos por parte de los y las operadoras judiciales fue el eje de las discusiones del taller, en miras a alcanzar los compromisos internacionales en aras de erradicar la discriminación y violencia hacia las mujeres.
La OVIFG atenderá en el Polo Integral de la Mujer
El presidente de la Corte de Justicia, Guillermo Catalano, y el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Justicia Marcelo López Arias, firmaron un convenio de colaboración mutua que habilita el funcionamiento de una Oficina de Violencia Familiar y de Género del Poder Judicial para la atención al público en el Polo Integral de las Mujeres.
La nueva dependencia, como el resto de las oficinas creadas en distintos distritos judiciales, está a cargo de la jueza de Corte, Sandra Bonari, supervisora de las OVFG, quien estuvo presente en el acto, del cual también participaron, el vicepresidente segundo de la Corte de Justicia, Fabián Vittar y la jueza de Corte, Teresa Ovejero, la Fiscal de Estado, Dra. Pamela Calletti, funcionarios y funcionarias del Poder Ejecutivo y Judicial.
El convenio garantiza la asistencia integral a las mujeres víctimas de violencia y a sus hijos e hijas, al concentrar en un solo lugar diferentes organismos del sector público que actúan dentro de la denominada “ruta crítica de la violencia”.
En la nueva dependencia se recibirán denuncias por hechos de violencia familiar y de género, se podrán realizar consultas sobre causas ya iniciadas y se brindará orientación en todos los casos que lo requieran.
Cabe recordar que el Polo Integral de las Mujeres, donde quedó instalada la Oficina de Violencia Familiar y de Género, está ubicado en calle República de Siria 611 y se atenderá de lunes a viernes en el horario de 8:00 a 20:00 horas.
Oficina de Violencia Familiar y de Género Distrito Metán
El 8 de marzo, la Sra. jueza de la Corte de Justicia Sandra Bonari inauguró la Oficina de Violencia Familiar y de Género del Distrito Metán. La dependencia se encuentra ubicada en el hall principal de la Ciudad Judicial de ese Distrito.
La inauguración se hizo en coincidencia con el Día Internacional de la Mujer. Estuvieron presentes jueces del Distrito Sur y la secretaria de Justicia y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos Carolina Geist.
Bonari enmarcó la apertura de la OVFG de Metán en las acciones que lleva adelante el Alto Tribunal de la Provincia en la materia. Como se sabe fue la Corte de Justicia de Salta la que por Acordada 12124 impulsó la creación de oficinas en todos los Distritos Judiciales. La iniciativa se transformó en la Ley 7954.
En enero pasado se habilitó la OVFG de Tartagal, que se sumó a la del Distrito Centro y hoy la de Metán, las que junto a los cincoJuzgados de Violencia Familiar y de Género que funcionan en la Provincia permiten brindar una respuesta a la problemática.
Bonari tiene a su cargo la supervisión de la OVFG, tarea que le fuera encomendada por Acordada 12567 de la Corte de Justicia.
Tras la apertura, se transmitió a todos los Distritos Judiciales la videoconferencia a cargo de Maria Esther Cafure sobre “La importancia de incorporar la perspectiva de género en la decisión judicial”. Cafure fue jueza del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, Directora Académica de la Oficina de la Mujer del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, Miembro de la Internacional Association of Women Judges y Miembro Asesora de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina.
Una pintura contra la violencia de género
En la Ciudad Judicial de Tartagal la jueza de la Corte de Justicia Sandra Bonari recibió de manos del artista plástico Matías Román Budiño una obra de su autoría, la que será destinada a la Oficina de Violencia Familiar y de Género que funciona en ese Distrito.
Durante el acto la jueza destacó la labor del artista plástico y agradeció en representación de la Corte de Justicia el gesto. En tanto que Budiño señaló que la situación de violencia de género que afecta a las mujeres lo llevó a pintar la obra que exalta la fortaleza y la belleza femenina.
Budiño es artista plástico y docente y participó en diversas exposiciones de arte a a nivel nacional y provincial, habiendo ganado concursos nacionales de artes visuales.
La OVFG de Tartagal comenzó a funcionar en enero pasado. La creación de Oficinas de Violencia Familiar y de Género en todos los distritos judiciales de la Provincia es una iniciativa de la Corte de Justicia que fuera aprobada por Ley 7954. La jueza Bonari tiene a su cargo la supervisión de la OVFG, tarea que le fuera encomendada por por Acordada 12567 de la Corte de Justicia.
Tartagal: Inauguran la Oficina de Violencia Familiar y de Género
Con la presencia del presidente de la Corte de Justicia de Salta Guillermo Catalano, acompañado por el vicepresidente Ernesto Samsón, la jueza de Corte Sandra Bonari y el Ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Justicia de la Provincia Marcelo López Arias, se inauguró la Oficina de Violencia Familiar y de Género del Distrito Judicial de Tartagal.
Asimismo, se procedio al juramento de funcionarios y profesionales que se desempeñaran en la misma dependencia.Durante la alocución el juez Catalano se refirió a los orígenes y la evolución de la oficina, recorriendo el camino que se hizo hasta convertir a la provincia de Salta en la pionera en esta materia. Del mismo modo, destacó el logro de proceder a la apertura de la misma durante la Feria Judicial, atentos a la demanda de este servicio de justicia.
A posterior se efectuó una recorrida por las nuevas dependencias ubicadas en la planta baja en la Ciudad Judicial de Tartagal. Inmediatamente los responsables de la OVIFG de Tartagal se avocaron a su función específica.
La creación de Oficinas de Violencia Familiar y de Género en todos los distritos judiciales de la Provincia es una iniciativa de la Corte de Justicia aprobada por Ley 7954.
“Acto en conmemoración del Aniversario de la Dirección de Prevención y Orientación Comunitaria”
El 4 de diciembre, la secretaria Coordinadora de la OVFG Distrito Centro, Amelia Fuentes Marrupe, fue invitada a participar del acto en conmemoración del XI Aniversario de creación de la Dirección de Prevención y Orientación Comunitaria de la Policía de la Provincia, en las instalaciones de la Central de Policía.
“Taller de Sensibilización y concientización sobre violencia de Género”
El 30 de noviembre se realizó un taller de sensibilización en el recinto del Concejo Deliberante de la Ciudad de Salta, donde fue invitada la Secretaria Coordinadora de la OVFG Distrito Centro, Amelia Fuentes Marrupe.
Taller de Sensibilización con mujeres de la Cooperativa “Tejedoras de Caminos”
El 29 de noviembre se realizó un taller de sensibilización a cargo de profesionales de la OVFG Distrito Centro en el marco del Día Internacional de la No Violencia. Durante el mismo, se trabajó con mujeres de Finca Valdivia que se encuentran organizadas en una Cooperativa denominada “Tejedoras de Caminos”. El fin de dicha actividad fue facilitar futuras consultas, derivaciones y articulaciones.
El encuentro se llevó a cabo en las instalaciones de la Escuela de la Magistratura del Poder Judicial y culminó con un recorrido por las instalaciones de la oficina, donde las mujeres pudieron conocer el funcionamiento den cada área.
Jornada de Sensibilización sobre “Identidades y Acceso a Justicia e Identidades de Género: Transfemicidio y Transvesticidio”
El 28 de noviembre, en el salón Dr. Facundo de Zuviría de Ciudad Judicial, profesionales y personal administrativo de la OVFG Distrito Centro participaron de la jornada organizada por la Oficina de la Mujer en conjunto con el Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Justicia de Salta, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Jornada de trabajo con integrantes de la Magistratura y las Oficinas de Violencia Doméstica de la República Argentina organizado por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas y la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
La actividad se desarrolló durante los días 22 y 23 de noviembre, en la Ciudad de Buenos Aires y constó de un taller donde se abordó “El rol del Poder Judicial en el Abordaje de Estereotipos de Género Ilícitos” y en una “Jornada de Actualización y Gestión de Casos de Violencia Doméstica”. De ambas instancias participaron en representación del Poder Judicial de Salta la Secretaria Coordinadora de la OVFG del Distrito Centro, Amelia Fuentes Marrupe, junto a las juezas. Susana Menédez, titular del Juzgado de Violencia Familiar y de Género del Distrito Tartagal, y Norma Beatriz Vera, titular del Tribunal de Juicio Sala IV.
Profesionales de la OVFG becarias en la formación “Asistencia a varones que ejercen violencia”
En el marco de la instrumentación del Programa de Intervención para Hombres (PRIHO), la Subsecretaría de Políticas de Género de la Provincia, otorgó dos becas destinadas a profesionales de la OVFG para participar de una propuesta de capacitación intensiva sobre violencia de género y violencia familiar a partir de la perspectiva de género y derechos humanos. El objetivo de la misma es propiciar un espacio de formación, reflexión y conocimiento de marcos teóricos y trabajos estratégicos psico-socio-educativos para el abordaje de la violencia que ejercen los hombres en sus interacciones con las mujeres. La misma inició en el mes de noviembre.
II Jornadas de Análisis Académico “Violencia de Género”
El 2 de noviembre, profesionales en trabajo social de la OVFG participaron como disertantes en una jornada organizada por el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica.
Mesa Redonda Panamericana Salta Nº 2
El 1 de noviembre, profesionales y funcionarias de la OVFG participaron de la Mesa Redonda Panamericana donde se disertó sobre la violencia familiar y de género. La invitación fue realizada por el Comité de No Violencia en el marco de la conmemoración del “Día Internacional de la No Violencia hacia las Mujeres”.
“Taller de Sensibilización e información sobre Violencia Familiar y Género”
El 31 de octubre, profesionales de OVFG Distrito Centro, brindaron un taller destinado a efectivos de la Comisaría 101 La Banda (DUR 1) General Güemes, organizado por esa comisaría.
Jornada para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género
El día 27 de octubre, profesionales de la OVFG participaron de la Jornada Nacional “Educar en igualdad: Prevención y erradicación de la Violencia de Género”, organizada por el Ministerio de Educación de la Nación. La jornada estuvo dirigida a padres, madres y alumnos/as de dos cursos de 6º año de la Escuela Nº 4845 del Barrio El Huaico.
Taller Multisectorial
Los días 26 y 27 de octubre, pofesionales de la Oficina de Violencia Familiar y de Género participaron del taller “Fortaleciendo y Operacionalizando la Política Regional sobre Etnicidad y Salud - OP/OMS Argentina”, organizado por el Ministerio de Asuntos Indígenas y Desarrollo Comunitario de la Provincia.
Trabajo con la Red Comunitaria de Bº Congreso
Durante el mes de octubre, profesionales de la OVFG participaron de un taller para el trabajo en red con actores del Bº Congreso, junto a referentes de las áreas gubernamentales de salud, educación, seguridad y ONGs.
Jornada para la Policía Comunitaria
El 18 de octubre Verónica Justicia disertó en representación de la OVFG durante las jornadas organizadas por la Policía comunitaria, destinadas a operadores de violencia familiar y de género. En el temario se incluyeron aspectos relativos a los procedimientos para la toma de datos en los casos de denuncia y su importancia para la elaboración de estadísticas; así como en la importancia del cumplimiento y efectivización inmediata de las medidas cautelares de protección dispuestas judicialmente.
Seminario Taller “Estrés y Función Judicial”
En el marco del programa de capacitación y actualización permanente de la OVFG, el 18 de octubre se llevó a cabo un Seminario Taller denominado “Estrés y Función Judicial” donde participaron profesionales de la oficina, del Servicio de Psicología y Trabajo Social del Poder Judicial. La disertación estuvo a cargo de la Lic. Susana Marta Barrionuevo del Poder Judicial de Tucumán y fue autorizado por Resolución de Presidencia Nº 430/17.
Programa “Al Trato Buen Trato”
Profesionales y funcionarios/as de la Oficina de Violencia Familiar y de Género y de la Cooperadora Asistencial de la Capital llevaron a cabo talleres con aproximadamente 400 alumnos/as de 7º grado de las zonas Norte, Sur, Este y Oeste de la Ciudad, entre los meses de marzo y diciembre inclusive. Las escuelas que participaron del programa fueron “Escuela Eva Perón” de Barrio Castañares (zona Norte), “Escuela IV Centenario” de Barrio Santa Ana (zona Sur), “Escuela Fray Luis Beltrán” de Barrio Cerámica (zona Este), “Escuela Nuestra Señora de la Asunción” de Barrio Asunción (zona Oeste), “Escuela Julio Argentino Roca” del Centro (zona Centro) y “Centro Educativo Fe y Alegría” de Barrio Solidaridad (zona Sudeste).
Taller sobre “La importancia del Registro de las Situaciones de Violencia contra las Mujeres”
El 30 de mayo, profesionales de la OVFG participaron del taller organizado por el INDEC y la Oficina de Estadísticas de la Provincia, en el marco del proceso de implementación del Registro Único de Casos de Violencia contra la Mujer (RUCVM), al cual la Corte de Justicia de Salta le provee información a partir de un convenio celebrado en el año 2015. La actividad se propuso como objetivo trabajar en la unificación de las metodologías de recolección de datos estadísticos relativos a la violencia de género. El mismo fue dictado por especialistas del Consejo Nacional de las Mujeres.
La OVFG sale a los barrios
En el marco del programa nacional “El Estado en tu Barrio”, la OVFG dispuso un stand para impartir información y orientación a la ciudadanía. Dicho programa se extendió durante dos meses, entre noviembre y diciembre, en distintos puntos de la ciudad.
Reunión de Salud Mental y Justicia
A partir de mayo, la OVFG del Distrito Centro participó a través de su Secretaria Coordinadora, Amelia Fuentes Marrupe, de una ronda de tres reuniones interinstitucionales junto al Programa de Inserción Social de Presos y Liberados perteneciente al Ministerio de Derechos Humanos y Justicia, el Equipo Técnico Criminológico del Penal de Villa Las Rosas, referentes de la Secretaría de Políticas Penales, de la Subsecretaría de Justicia Penal Juvenil, de la Dirección General del Servicio Penitenciario de la Provincia, del INADI, del Observatorio de Violencia contra la Mujer y de otras áreas del Poder Judicial. El objetivo de dichas reuniones fue avanzar en la organización del trabajo del Programa de Inserción Social de Presos y Liberados.
Curso Básico para Operadores en Violencia Intrafamiliar y Género
Los días 30 y 31 de mayo profesionales de la Oficina de Violencia Familiar y de Género participaron como disertantes de un curso para operadores en violencia familiar y de género del área DUR-, en las instalaciones del Salón de Multiuso de la Dirección de la Escuela Superior. Los temas que se abordaron fueron: Aspectos legales de la Violencia Familiar y de Género y Protocolo de Intervención en casos de Violencia Familiar.
“Protocolo para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género”
Durante febrero profesionales de la OVFG participaron de reuniones de trabajo con organismos especializados en materia de violencia familiar y de género con el objetivo de establecer instancias de articulación con el Consejo Asesor Sanitario (CAS) del Hospital San Bernardo, en relación con la atención de personas que acuden a ese hospital por emergencias y se detectan con motivo de esa consulta situaciones de violencia familiar y de género.
El 9 de marzo, profesionales de la OVFG participaron del acto de apertura de la capacitación para la implementación del Protocolo de Actuación Sanitaria frente a casos de violencia familiar y de género organizado por el Hospital San Bernardo.
Pasantías en OVFG de estudiantes de la carrera de Trabajo Social y Psicología de la Universidad Católica de Salta
Entre abril y diciembre de 2017, estudiantes del último año de la carrera de Trabajo Social y Psicología de la Universidad Católica de Salta realizaron pasantías en la OVFG.
Actividades por el “Día de la Mujer”
Durante el mes de marzo, en el marco de las actividades por el “Día de la Mujer” se dispuso un stand de la OVFG en el Hospital Papa Francisco, ubicado en Barrio Solidaridad, para promover el acceso a justicia de las víctimas de violencia familiar y de género. El espacio estuvo atendido por profesionales de la OVFG, quienes brindaron orientación e información sobre la problemática.
Profesionales de la OVFG participaron de la proyección de la película “Cada 30 horas” dirigida por Alejandra Perdomo. La misma tuvo lugar en el marco de las actividades en conmemoración por el “Día Internacional de la Mujer” y fue organizado por la Oficina de la Mujer y la Escuela de la Magistratura.
20 de octubre de 2016 - Capacitan al personal de la OVIF
La Oficina de Violencia Familiar, dependiente de la Corte de Justicia, a cargo de la Jueza de Corte Susana Graciela Kauffman, organizó una capacitación obligatoria y exclusiva para los funcionarios, profesionales, y empleados de la dependencia. La charla dio inicio ayer en el Salón del Tribunal Electoral y continuará durante la jornada de hoy. La capacitación es brindada por especialistas de
La OVIF fue creada por la Acordada 10630 de la Corte de Justicia de la Provincia, y su función es la recepción de denuncias relacionadas esa temática en sede judicial, y la atención a las víctimas.
La Secretaria de la Oficina de Violencia Familiar del Poder Judicial, Amelia Fuentes disertó en el “Curso de actualización de operadores de VIF”, donde habló sobre los derechos de la niñez, adolescencia, adultos mayores, capacidades diferentes, y en particular de las víctimas de violencia a la luz del nuevo Código Civil.
Además, entre otras actividades, los profesionales de esa oficina participaron de las Videoconferencias organizadas a lo largo del año por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de la 3º Maratón contra la Violencia de Género organizada por el Universitario Rugby Club, y la marcha convocada en la Plaza 9 de Julio para conmemorar el Día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
También, en el marco del programa implementado por la Escuela de la Magistratura del Poder Judicial denominado “La justicia va a las escuelas”, Candela Yarade y Carolina Cáceres Moreno, visitaron escuelas de Campo Santo, General Güemes y Ciudad del Milagro, entre otras.
Por otra parte, dentro de la OVIF se capacitan desde el mes de marzo a pasantes universitarios de la licenciatura de Servicio Social, quienes participan de las actividades relacionadas a su futura profesión, y en el marco de la problemática de violencia doméstica.
Capacitaciones dictadas por la Oficina de Violencia Familiar
La Oficina de Violencia Familiar del Poder Judicial capacitó a los operadores en la materia.En ese marco, se llevaron a cabo en el Centro de Convenciones de Limache el 24 de noviembre pasado, las Jornadas de reflexión sobre la violencia de género: “Saber para cuidarme, conocer para proteger”, en las que se capacitó a 600 mujeres policías. La disertación estuvo a cargo de la responsable de la OVIF Amelia Fuentes, y de Leticia Hernández y Natalia Aguilar. La misma Jornada se realizó el pasado 9 de diciembre en San José de Metán, donde 150 mujeres policías fueron capacitadas por Carolina Cáceres Moreno, Leticia Hernández y Natalia Aguilar.
I Congreso Internacional de Trabajo Social “Actualidades y desafío del trabajo social institucional”
Funcionarias de la Oficina de Violencia Familiar (OVIF), presentaron un trabajo en el I Congreso Internacional de Trabajo Social “Actualidades y desafío del trabajo social institucional”, que se realizó en Cancún, Quintana Roo, México los días 23, 24 y 25 de septiembre, próximo pasado. El trabajo de investigación y compilación titulado “El trabajo social en violencia familiar, una mirada institucional e interdisciplinaria”, elaborado por las Lics. Cintia Emilce Medina, Leticia Henández, María Josefina Paratz y María Esther Ballatore Remis, luego de ser aprobado por los organizadores del Congreso, fue presentado en el panel sobre “Actualidades de desafíos del Trabajo Social contemporáneo”, en el que compartieron con el Maestro Jonathan Osorio Pineda de Colombia (médico y trabajador social) y el Mtro. Jimmy Humpiri Núñez de Perú (abogado y trabajador social), el que tuvo gran acogida. INFORME :ARGENTINA- SALTA EL TRABAJO SOCIAL E INTERDISCIPLINARIO EN VIOLENCIA FAMILIAR .
Organizada por la Oficina de Violencia Familiar (OVIF) se llevó a cabo hoy la Primera Jornada por la No Violencia “Construyendo espacios de libertad”, destinada a mujeres que atraviesan situaciones de violencia familiar. El acto de apertura contó con la presencia de la jueza de la Corte de Justicia, Susana Graciela Kauffman y la secretaria de la OVIF, Amelia Fuentes.
Las actividades, que tuvieron modalidad de taller, se desarrollaron en la Escuela de la Magistratura, en dos turnos. En cada uno participaron más de un centenar mujeres, quienes fueron convocadas a través del programa nacional de capacitación “Ellas Hacen”.
Los objetivos de la jornada fueron: generar un espacio de encuentro para la reflexión acerca de las motivaciones personales; promover la responsabilidad en la búsqueda del respeto y la autonomía; vivenciar y conocer estrategias alternativas para el fortalecimiento personal, y reconocer factores protectores, potencialidades y capacidades que generen el empoderamiento de las mujeres.
Con tal fin, se decidió abordar el tema de la violencia desde una mirada distinta, apartada del ámbito jurídico y de la formalidad para trabajar desde el concepto de resiliencia, que se refiere a la capacidad de las personas para sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas y empezar a trabajar para fortalecerse y salir adelante. Una representación teatral y un taller de expresión plástica fueron los disparadores de la reflexión en este sentido.
Muchas de las mamás que participaron de las jornadas concurrieron con sus hijos. Mientras ellas trabajaban en los talleres, los niños fueron atendidos en la sala de contención y juegos que funciona en la Oficina de Violencia Intrafamiliar.
La OVIF fue creada en noviembre de 2010 por Acordada 10630 de la Corte de Justicia de Salta. Su objetivo principal es garantizar a las víctimas de violencia familiar un efectivo acceso al servicio de justicia a partir de una atención interdisciplinaria que les brinde atención, información, orientación y derivación en los casos correspondientes.
Desde que se inauguró en septiembre de este año, la sala de contención y de juegos que funciona en la Oficina de Violencia Intrafamiliar (OVIF) atiende un promedio de 7 a 10 niños, niñas y adolescentes por día. De lunes a viernes, el espacio especialmente acondicionado, ofrece atención especializada a los chicos que concurren al organismo acompañando a sus padres.
La sala de contención y juegos de la OVIF funciona de lunes a viernes, de 7 a 19, y está a cargo de una psicopedagoga. El objetivo primordial de este espacio es brindarle contención a los menores, aliviando la espera y evitando el proceso de revictimización secundaria que suele darse a partir del contacto reiterado con el sistema de justicia. “La idea es preservar el interés superior del niño no exponiéndolo a la repetición de la situación de violencia que vive en su casa. En la salita realizan actividades lúdicas y recreativas. Cabe aclarar que no es un espacio terapéutico, sino de contención”, señaló la psicopedagoga Gabriela Varela.
Quienes concurren a la sala quedan al cuidado de la profesional a cargo con autorización de sus padres, mientras estos realizan los trámites vinculados a la denuncia.
La OVIF fue creada en noviembre de 2010 por Acordada 10630. Depende funcionalmente de los Jueces de Primera Instancia en lo Civil de Personas y Familia en turno y, administrativamente, de la Corte de Justicia. Su objetivo principal es garantizar a las víctimas de violencia familiar un efectivo acceso al servicio de justicia a partir de una atención interdisciplinaria que ofrezca información, orientación y derivación en los casos que así lo requieran.
El presidente de la Corte de Justicia, Guillermo Posadas, encabezó hoy una reunión con la Ministra de Derechos Humanos, Marianela Cansino durante la cual se analizó la creación de nuevos juzgados contemplada en la declaración de "emergencia pública en materia social por violencia de género en todo el territorio" dispuesta por el Gobierno Provincial. De la reunión participaron además los jueces de la Corte de Justicia, Fabián Vittar, Guillermo Félix Díaz, Susana Graciela Kauffman y Ernesto Samson. Cansino estuvo acompañada por el Secretario de Derechos Humanos, Martín García Caínzo y la Secretaria de Justicia, Patricia Colombo.
Entre otras acciones, la emergencia contempla la creación de juzgados de Violencia Familiar y de Género, un Fiscal Penal de Violencia de Género, hogares de protección temporal como instancias de tránsito y albergue de las mujeres víctimas de violencia de género. Hasta agosto pasado los juzgados salteños recibieron 8417 causas por violencia doméstica. La cifra llevó a 103.325 las causas ingresadas desde que en 2006 se puso en vigencia la ley 7403 protección de víctimas de violencia familiar. Desde 2010 el Poder Judicial de Salta cuenta con la Oficina de Violencia Familiar (OVIF) donde equipos de profesionales especializados tienen a su cargo la atención y contención de las víctimas. La OVIF fue creada por Acordada 10630 y luego se optimizó su funcionamiento por las Acordadas 11185 y 11524. En la actualidad la OVIF funciona en la Ciudad Judicial.
En junio pasado, Profesionales de la Oficina de Violencia Familiar participaron como disertantes en el IV Encuentro "Estudio de la Violencia de Género e Investigación Multidisciplinaria del Femicidio" en el marco del 1º Ciclo de Encuentros de Profesionales de las Ciencias Forenses. La organización estuvo a cargo de la Fundación Dr. Edmond Locard y contó con el auspicio del Ministerio de Derechos Humanos de la provincia y la Municipalidad de Salta.
Las Jornadas estuvieron a cargo de profesionales de la OVIF, dirigido a personal del Servicio Penitenciario e internas de la Unidad Penitenciaria Federal de Gral. Güemes cuyo objetivo fue brindar capacitación en las cuestiones atinentes a la violencia Familiar creando un espacio
¿ Desea VOLVER al inicio del Sitio Web ? click aquí
Como Contactarse con el Poder Judicial de Salta:
Distrito Centro - Capital
Dirección | Av. Bolivia 4671
CPA: A4408FVG - Provincia de Salta
Teléfono | (0387) 4-258000
e-mail | prensaju@justiciasalta.go...
Distrito Centro - Cafayate
Dirección | Vicario Toscano 276
CPA: 4427 - Provincia de Salta
Teléfono | (03868) 421407
Distrito Orán
Dirección | Egües y Lamadrid - Orán
CP: 4530 - Provincia de Salta
Teléfono | (03878) 4-21912
e-mail | oadmins@justiciasalta.gov.ar
Distrito Tartagal
Dirección | Av. Mosconi 1461 - Tartagal
CP: 4561 - Provincia de Salta
Teléfono | (03873) 4-20400
e-mail | tadmins@justiciasalta.gov.ar
Distrito Sur - Metán
Dirección | Mitre Oeste 30 - Metán
CP: 4440 - Provincia de Salta
Teléfono | (03876) 4-24800
e-mail | madmins@justiciasalta.gov.ar
Distrito Sur - J. V. González
Dirección | Mariano Moreno 434
CP: 4448 - Provincia de Salta
Teléfono | (03877) 422991
Sitio Web diseñado para resoluciones de 1024x768px o superior.
Sitio Web compatible con Microsoft Edge| Mozilla Firefox 45+ | Chrome 49+.